domingo

“Volver a los 67”

Cuando murió Olof Palme en 1986, los medios se lanzaron a emitir reportajes sobre la figura del asesinado y su legado, entre las frases mas utilizadas estaba la de “Estado del bienestar”  en Suecia.

A los curritos de a pié y mono de trabajo las explicaciones de aquella “utopía” nórdica, nos chocaba frontalmente un dato que parecía antónimo de la palabra bienestar, por ejemplo los Suecos pagaban mas impuestos que nadie en Europa, ¿como era posible?, la explicación estaba implícita en la definición de “Estado del bienestar”, ya que todos debemos aportar al estado para recibir de él cuando lo necesitemos.

Buscando en la “red” definiciones de “Estado del bienestar” de las que encuentro me quedo con esta:

  • Estado del bienestar como concepto general, de acuerdo al cual los miembros de una sociedad tienen la expectativa legítima de que la sociedad, el gobierno o el estado los apoye, ya sea en general o en momentos de necesidad, o la expectativa real de que ellos se beneficiaran de los esfuerzos comunes y del progreso social. En esta visión general, tal expectativa es considerada bien un derecho de los ciudadanos o bien una obligación u objetivo social.

Pues bien,  quiero creer en ese estado del bienestar y quiero pensar que corremos hacia ese “estado” pero que, al igual que en la paradoja de Zenón (Aquiles y la tortuga), nunca llegaremos a alcanzarla. En esta carrera hay idas y venidas y la creación de esos recursos para asegurar el estado del bienestar a todos exige sacrificios que no harán los grandes capitales sino los trabajadores, dentro de este esfuerzo podemos incluir el recálculo de la edad de jubilación, desagradable, fastidioso, pero necesario.

Yo también pensaba que la dirección de la edad de jubilación sería la contraria, pero parece que nada de lo que ocurre en el mundo sigue los caminos de la lógica, pararse a pensar solo sirve para que la “tortuga” se nos aleje mas y mas,  al igual que a Aquiles, no vale pararse a pensar, corramos amigos corramos.

Aprovecho el juego de palabras del título para poner un video sobre una canción de “la negra” (Mercedes Sosa) que acabó su “carrera” en busca de la felicidad el pasado otoño.

sábado

VIENTO SUR

Lito Vitale , músico instrumental, incluye en su trabajo “Viento Sur” un poema a modo de prólogo de María Elena Walsh, la voz propia de la poetisa consigue infundirnos un ánimo apropiado para un disco hermoso que hace volar la imaginación.

El poema parece recrear mediante imágenes el estado de entonces (segunda mitad de los 80) de una sociedad, la Argentina, machacada por la injusticia sufrida, la pobreza de un país rico por genética y la gris sensación de sufrimiento, me quedo con dos frases para que nos las apliquemos:  “No hay túnel que dure cien años” y “estación claridad, vamos llegando”.

Es importante escucharlo porque la mezcla de la voz de la poetisa con la música de fondo es fantástica.


VIENTO SUR

No hay túnel que dure cien años, mi vida.
Mirá cómo se arruga la tiniebla,
la procesión de pálidas se desbarranca,
los funcionarios inauguran ruinas.
Y vos y yo fundamos aires buenos.


Dónde estará la plata de mi río,
sólo barro y olitas de minué.
En los camalotes cantan las sirenas,
pero Ulises camionero no las oye,
sólo escucha la radio.


Llueve liquen en los decrépitos televisores,
buenas noches a todos, mariposas y difuntos.
Transmiten en cadena las cadenas.
El cemento se cansa de ser cobija de la pampa.
Por los baches asoma la luz mala,
resucitan cardos y maíces,
abran paso a las luciérnagas curiosas que verán.


Viento Sur, olor a transparencia,
silbo de la calandria,
madrecita cantora del primer rayo de la aurora.
La sopa de los pobres llega al centro,
y su vapor al reino de los cielos.


Ventolina que barre tormentas,
lavadero del alma, nos deja serenitos,
reciclando la pena en vasto amor.
Silbo de la calandria y vidalita de esperanza.

Darle cuerda al amanecer,
empujar un poco al sol,
al buen día meterlo en casa.
Silba la calandria y nos sorprende en vela,
amuchados, con ganas de seguir.
Estación claridad, vamos llegando.

 

María Elena Walsh, Viento sur

La Bolsa española se desmarca de la recesión y sube un 29,8% en 2009

Quiero intentar ser breve y concreto en esta reflexión, en parte porque los datos hablan por si solos, en parte porque el tema me indigna bastante. En anteriores post cuando la crisis mundial estaba en pleno crecimiento, yo imaginaba que las repercusiones de este “batacazo” serían importantes, reformas, cambios profundos en el sistema financiero y social.

Mas tarde en otra entrega, ya expresé mi malestar por lo que se veía venir, todo seguiría igual y los únicos quebrados serían los de siempre.

A nadie parece caberle dudas de que una de las grandes responsables y perjudicadas en el “crack” fueron los bancos y que sus despojos salpicaron a todos. Hubo que ayudarlos, y de que manera, los gobiernos utilizaron dinero público para apuntalar a las entidades financieras (esto no se ha criticado, apenas), también utilizaron dinero público para apuntalar a las familias y empresas en vías de derrumbe, el plan “E” (esto si es criticado, y mucho).

Pues bien adjunto os remito datos del año bursátil con los porcentajes de revalorización de algunas de esas entidades financieras junto con importantes empresas.

VALOR (EMPRESA)

REVALORIZACION (%)

Banco Santander

71%

BBVA

47%

Vueling

273%

Técnicas Reunidas

117%

Jazztel

105%

Técnicas Reunidas

> 100%

OHL

> 100%

El Ibex 35, ganó un 29,84% en 2009, un año marcado por la volatilidad y que fue de menos a más. Desde sus mínimos, el Ibex 35 ha acumulado un rebote del 75% y ha recuperado cerca de 161.000 millones de capitalización bursátil. De los 122 valores que componen el índice general de la Bolsa de Madrid sólo 28 de ellos acabaron el año con caídas.

Si buscamos datos de los mercados internacionales la tónica es parecida:

INDICE

%

Euro Stoxx 50

21,2%

Dax alemán

23,8%

Cac francés

22,3%

Footsie británico

21,7%

Dow Jones estadounidense

20%

Nikkei japonés

19%

Es cierto que hay a quien la cosa no le ha ido tan bien:

VALOR (EMPRESA)

REVALORIZACION (%)

Banco Popular

-14%

Endesa

-16%,

Sabadell

-20%

Metrovacesa

-58,9%

Cepsa

-67,8%

Sos Corporación

-80,74%

Hasta aquí los datos, ¿alguien entiende algo?… ¿es lógico el sistema financiero mundial?.

Ah, falta un dato:

Número de parados Diciembre 2009

3.923.603

miércoles

GRECIA 1: ATENAS O COMO SOBREVIVIR EN EL CAOS

Existen países a los que la naturaleza ha dotado de grandes recursos naturales, grandes riquezas minerales o situaciones privilegiadas en el momento político en que nos movemos, estos países suelen aparecer en los índices de crecimiento, su

PIB se codea con los países punteros a pesar de que, a veces, la corrupción y falta de derechos sociales sean también de los mas “avanzados” del planeta, todos los países que tienen que decir y decidir algo en la comunidad internacional son “amigos” de estos países emergentes.

A diferencia de estos, Grecia es un país que sobrevive, casi olvidada, con la certidumbre de su brillante pasado pero no gracias a él. Las ruinas de la Acrópolis y la incapacidad Helena para imponérselas al mundo como origen de la civilización y explotarla como un recurso natural está en la mentalidad Griega. El legado del país a la humanidad no serán millones de barriles de petróleo al día, ni minas de diamantes, ni recursos humanos ilimitados, la herencia de Grecia al mundo es de un valor incalculable pero muy devaluado, es el regalo culto de los griegos al mundo mas ansioso de videojuegos americanos que de incunable arcaicos. Así vocablos y conceptos como “democracia”, “filosofía”, “política”, “deporte” y otros muchos son herencia adaptada y mejorada, (a veces no), de la cultura e historia griega.

Pieza importante es la mentalidad del griego medio, despreocupado del péndulo político y convencido de la incapacidad de la clase dominante para sacarlos de este vagón de cola, se limitan a vivir en un país dominado por un tráfico y una administración caótica que se refleja en el carácter del ateniense medio.

Y es que conducir por las calles de Atenas y las carreteras Griegas es aprender a valorar cuanto de bueno se ha hecho en nuestro país (España) en este aspecto, la máxima que un día me vino a la cabeza de “Educación e Infraestructuras” como medio de impulsar a un país se me parece ahora como un paradigma (παράδειγμα en griego) a la vista del maremágnum heleno.

Otra máxima aplicable a esta situación podría ser “el grupo conduce al individuo”, algunas conductas sociales y civilizadas que nos parecen normales en España, son difíciles de ver en Grecia, y es que podríamos traducir la máxima al griego como “la plebe acaba con el ciudadano”, así encontramos a ciudadanos que intentan ser lógicos y civilizados acorralados por actitudes difíciles de asumir con buenos modales.

Pero el habitante griego está protegido contra esto se ha fortalecido con una coraza de “mal genio” que es capaz de soltar cuando se sienta a tomar un café (auténtica liturgia) o para cenar con los amigos. Porque salvando estas diferencias impuestas por la forma de vivir griega, comparar un habitante de aquella parte de mediterráneo con los que habitamos la península ibérica es fácil, el mar que nos baña, su clima, su gastronomía y su forma de apreciar la vida al aire libre nos unen, una vez rota la barrera del idioma la hospitalidad y familiaridad griega está fuera de duda, y es fácil sentirse cómodo y apreciado en cualquier sitio.